martes, 1 de marzo de 2011

4ª Evaluación

1.¿ Qué es el Badminton?
El bádminton es un deporte de raqueta en el que se enfrentan dos jugadores (individuales o singles) o dos parejas (dobles). Los jugadores o parejas se sitúan en las mitades opuestas de una pista rectangular dividida por una red.


2.¿Cómo nació el Badminton?

El bádminton es una versión moderna de un juego primitivo y más sencillo 
llamado battedore, que fue inventado en China y que los primeros años era 
una simple forma de diversión. Se practicaba con 2 paletas de madera y 
una pelota. Esta fue modificada de manera que su vuelo fuera más lento, 
semejante al del gallo moderno. 
El actual juego del bádminton surgió en la India, donde se llamaba Poona,
nombre de una población del país donde fue jugado originalmente. 
Algunos oficiales del ejército británico vieron el juego en la India y lo 
llevaron a Inglaterra alrededor de 1873. Allí, el Duque de Beaufort se 
interesó en el juego. Puesto que se practicaba con regularidad en su finca 
campestre de Gloucestershire, conocida como Bádminton, este nombre 
continuó asociado con el juego. En su forma original, el bádminton era un 
juego más bien formal que se practicaba vistiendo casacas Príncipe 
Alberto, zapatos abotonados, corbatín y pantalones abombados de seda. 
Sábese de un club que expulsó a un jugador que se atrevió a despojarse de 
la casaca. 
El primer  club  de bádminton fue formado en  Bath, Inglaterra en 1873. El 
juego se implantó en los Estados Unidos en 1890 y también introducido en 
Canadá. La Asociación Nacional de Bádminton de los Estados Unidos fue 
creada en 1895. En esa época se unificaron las reglas. La Asociación 
Canadiense de Bádminton fu  fundada en 1931 y la Asociación 
Norteamericana de Bádminton en 1936. 
Para 1910 ya había 300 clubs de bádminton y su número se elevó a 9000 
poco después de la Primera Guerra Mundial. 
El primer torneo de campeonato para varones de toda Inglaterra se celebró 
en 1899, y el primero para damas en 1900. Los primeros campeonatos 
norteamericanos se efectuaron en 1937 en Chicago. 
3.¿ Qué elementos son necesarios?
Raquetas
Las raquetas de bádminton son ligeras, con un peso de entre 75 y 140 gramos, mientras que las raquetas de principiantes, unos 20 ó 30 gramos (sin cordaje).1 2 Están compuestas porfibra de carbono junto con una gran variedad de otros materiales. La fibra de carbono tiene una excelente resistencia en proporción a su peso, es dura y da una excelente transferencia de energía cinética. Anteriormente las raquetas estaban hechas de materiales ligeros como el aluminio, y más antiguamente todavía, de madera.

Cordajes
Los cordajes de bádminton se encuentran entre 0,65 y 0,73 milímetros. La tensión de las raquetas es depende el modelo pero están desde 18 lbs hasta los 30 lbs. Este cordaje está compuesto generalmente por cuerdas de nylon.



Volantes

Un volante o pluma, tiene plumas, y es el proyectil utilizado en bádminton. Tiene una forma cónica abierta: el cono está formado por dieciséis plumas insertadas alrededor de una base de corcho semiesférica cubierto de una capa delgada de cuero.
La forma del volante lo hace muy aerodinámico, y a pesar de la orientación inicial al golpearlo, enseguida se gira situándose el corcho por delante.

Calzado

Las zapatillas de bádminton son muy ligeras, con suela de goma.
Comparadas con las zapatillas de correr, las de bádminton tienen un pequeño soporte lateral. Un gran soporte lateral es útil para actividades en las que el movimiento lateral es indeseable e inesperado; en cambio, en el bádminton requiere de potentes movimientos laterales.




4. Dibuja un campo de bádminton e indica sus medidas:











5.¿ Cómo es la técnica de Badminton?
En bádminton el impulso para golpear al volante debe hacerse con un movimiento brusco de la muñeca, acompañado con movimientos cortos y rápidos del brazo. Es todo lo contrario al golpe tradicional de tenis, donde el movimiento del brazo es muy amplio y la muñeca se mantiene bloqueada. La muñeca debe ser potente y flexible. La velocidad que se consigue con un movimiento correcto puede llegar en el caso del remate a cerca de 200kms/hora. Una buena flexibilidad de la muñeca nos puede permitir una movilidad de 180º, desde la preparación hasta el momento del impacto. Además con esta movilidad se puede variar a la vez tanto la velocidad como la dirección del volante en el último instante.
6.¿ Cómo se golpea el volante en Badminton?
En la mitad de medio campo, un volante alto normalmente será golpeado con un remate o smash. Existen también remates en salto, que permiten a los jugadores un mayor ángulo para picar el volante hacia abajo, además de ser un golpe muy espectacular.
Si el volante se encuentra a una altura inferior a la de la red, se puede realizar un push o block, empujándolo suavemente o un loob. En caso de que se encuentre a una altura igual a la de la red existe el golpe plano, también llamado drive o tenso.


 Dibuja en el campo de bádminton los tipos de desplazamiento que puedes realizar durante el juego.

8.Poner el nombre de los golpes según su trayectoria y dibujarlos:

Golpes que dan a la red

Estos golpes son para personas que no saben conmutar el juego en equipo, un volante alto será golpeado con un net kill (remate rápido desde la red), tratando de finalizar el punto.
Si el volante se encuentra a una altura inferior a la de la red, los jugadores no tienen opción de golpear por sobre la cabeza. Un lob es cuando se levanta el volante arriba, hasta el fondo de la pista del oponente.

Golpes en media cancha

En la mitad de medio campo, un volante alto normalmente será golpeado con un remate o smash. Existen también remates en salto, que permiten a los jugadores un mayor ángulo para picar el volante hacia abajo, además de ser un golpe muy espectacular.
Si el volante se encuentra a una altura inferior a la de la red, se puede realizar un push o block, empujándolo suavemente o un loob. En caso de que se encuentre a una altura igual a la de la red existe el golpe plano, también llamado drive o tenso.

Golpes en el fondo

En la zona del fondo de la pista, los jugadores intentan golpear el volante siempre por encima de su cabeza. Esto les permite realizar globos o clears (arriba al fondo de la pista rival), remates o smashes (picando el volante hacia abajo), y dejadas o drops, golpeándolo suavemente para que caiga en la zona de la red del contrario.

Golpes de defensa

Para defender un remate, existen tres opciones básicas posibles: levantar, bloquear el volante para realizar una dejada, o realizar un tenso o drive. En individuales, bloquear es la respuesta más común. Por contrario, en dobles, levantar es la opción más segura aunque permite que los oponentes sigan atacando. Blocks y tensos son golpes de contraataque, para tomar la iniciativa del punto, pero que pueden ser interceptados por el compañero del jugador que ha rematado. Muchos jugadores utilizan la defensa de revés, tanto si el volante va a la zona de derechas como a la de revés, ya que el revés es más efectivo para devolver remates que van dirigidos al cuerpo.
9.¿Cómo se juega? Las reglas.
El campo de juego, los postes y la red.
Las dimensiones del campo de juego son de 13,40 m. por 5,18 m. de ancho en individuales y de 13,40 m. de longitud por 6,10 m. de ancho para los encuentros dobles. Las líneas son de cuatro centímetros de anchura, preferentemente amarillas, que forman parte de la superficie de juego -por ello están trazadas hacia su interior-. También la línea mediana se traza repartiendo su anchura entre las dos zonas de saque formando parte de cada zona de saque. En definitiva, el campo de individuales está delimitado por las líneas laterales interiores y la del fondo; el de dobles por las líneas laterales exteriores y la del fondo. Alrededor del campo tendrá que haber un espacio libre de obstáculos de por lo menos 0,50 m. en los laterales y 1,00 m. en los fondos.
Deben evitarse las superficies deslizantes o con mala adherencia debido a que perjudican los desplazamientos y hacen difícil alcanzar a tiempo las posiciones de golpeo.

Los postes tienen una altura de 1.55 metros, medidos desde el suelo de la pista. Se colocarán sobre las líneas laterales del campo de dobles.

La red debe estar fabricada con cuerda fina de color oscuro y de un grosor uniforme, con una cuadrícula de no menos de 15 mm. y no más de 20. Su anchura será de 0,76 metros y su longitud de 6,10 m. Tendrá una banda blanca en su parte superior de 75 mm. de anchura, doblada sobre una cuerda.
Un sistema para colocar varios campos de juego en una instalación que lo permita es fijar anclajes entre dos paredes opuestas con un tensor a cada lado. Con este sistema se evitan los contrapesos de forma que lo único que hay que poner son los postes intermedios entre cada campo para señalar mejor la separación entre cada uno de ellos y conseguir una tensión y altura adecuada de la red en toda su extensión.



El volante, la raqueta y el vestuario  
El volante debe pesar entre 4,74 y 5,50 gr., tiene 16 plumas de 6 cm. de longitud que están fijadas a una base de corcho de 25 a 28 mm. de diámetro que tiene forma esférica en la zona de golpeo. Existen dos tipos de volantes, el de plumas, que utilizan los jugadores de nivel avanzado para las competiciones oficiales, y el de nylon, más apropiado para la iniciación, competiciones escolares y para el bádminton recreativo. Para conocer si la velocidad de un volante es la correcta, hay que hacer un saque desde la línea de fondo del campo con el pie adelantado pisando la línea; se golpeará al volante con fuerza por debajo de la cintura dirigiéndolo hacia el otro extremo del campo contrario, tratando que pase a dos metros por encima de la red y siga una trayectoria paralela a las líneas laterales del campo. Si el volante cae dentro del campo, a una distancia entre 30 y 75 cm. de la línea de fondo, su velocidad puede considerarse correcta y el volante resultará adecuado para el juego. Si el volante sobrepasa la línea de fondo o se queda muy corto, debe entenderse que es rápido o lento respectivamente, pudiéndose desestimar para el juego de alta competición.

La elección de la raqueta es fundamental por constituir un elemento esencial para el juego. Debe tenerse en cuenta su peso, la distribución de éste y el grosor de la empuñadura. En los comercios pueden encontrarse raquetas metálicas y de aluminio que son las más pesadas. Sin embargo, la raqueta de fibra de carbono es la más apropiada para las personas que practican el bádminton regularmente y para los jugadores que compiten. El cordaje suele ser sintético y cuando se rompe una cuerda, el propio jugador puede arreglarla utilizando un sencillo juego de punzones o una pinza para tensar. Solamente se cambiará el cordaje completamente, cuando se encuentre muy deteriorado o se haya roto tantas veces que la tensión deje de ser uniforme. La empuñadura de la raqueta debe adaptarse al tamaño de la mano, por lo que es conveniente añadir un grip antisudor. Por lo general esto es suficiente, pero en caso necesario se enrollará esparadrapo hasta conseguir el grosor deseado y después se añadirá el grip antisudor.

Es conveniente que la camiseta o polo sea de algodón que absorbe el sudor y facilita la transpiración corporal. En competición es obligatorio el uso de pantalón corto. Para las personas que sudan en exceso, el vestuario puede complementarse con bandas elásticas de felpa para las muñecas y la frente. Retienen el sudor y evitan que éste pase a las manos o a los ojos. El calzado deportivo a utilizar debe ser ligero, con suela para interior y con buenas plantillas, que deberán cambiarse cada cierto tiempo para evitar las rozaduras que se producen en los desplazamientos, cambios de dirección y frenadas bruscas y puestas en acción (arranques) rápidos tan habituales en el bádminton. El calzado debe adaptarse perfectamente al pie, siendo aconsejable evitar holguras usando plantillas, taloneras y, en caso necesario, hasta dos pares de medias.






martes, 25 de enero de 2011

3 Evaluación

1.- Enumera y explica 3 ejercicios de técnica de carrera


Ejercicio 1º.
Elevaciones alternativas de rodilla y de talón. Llevaremos el
fémur de la pierna hasta la horizontal, y a la vez, el talón del pié
se elevará hasta debajo del glúteo, la zancada será corta,
coordinamos bien los brazos, (los codos a 90º, de adelante hacia
atrás y sin elevar excesivamente las manos).

Ejercicio 2º.
Elevaciones del talón al glúteo. Es igual que el ejercicio
anterior, excepto que la rodilla no se eleva, como lo hacíamos
en el ejercicio anterior. El eje tronco-pierna de impulso estará
ligeramente inclinado hacia delante, varía la frecuencia de
ejecución, que será mayor

Ejercicio 3.
Elevaciones de pie con la pierna estirada, realizando pequeñas
impulsiones con la parte delantera del pie, éste se eleva poco,
siendo corta la zancada, pero la frecuencia si será elevada,
pero recordar que lo importante es la correcta ejecución de
dichos ejercicios


2.- Enumera y explica 3 ejercicios de técnica de vallas.

Accion del tobillo:
1) Talón Punta: andar marcando la acción del pie, efectuar una acción secante, abandonar el 
suelo con el dedo gordo.
2) Impulsos Verticales.
3) Impulsos en Profundidad.
4) Impulsos con máxima flexión e la fase de vuelo
5) Acción Tobillos contra la pared.
II)Extension de rodilla:

1) Andar Marcando Extensión Brusca Y Vertical De La Rodilla:
2) Igual 1 pero exagerando flexión pierna de apoyo:
3) Andar con Caderas Bajas: Exagerando el impulso con la pierna retrasada.
4) Andar exagerando Extensión Vertical de la Rodilla.
5) Impulsos: 2º de Triple.
6) Batidas Alternativas.
7) Impulsos con una sola Pierna: la otra pierna solamente se apoya en el suelo.
8) Desequilibrio a salir corriendo.
Elecvacion de rodilla:

1) Skiping: alto, medio, bajo
2) Carrera exagerando elevación de las rodillas
3) Elevación de rodillas contra la pared
4) Elevación de rodillas por encima de la horizontal: tronco atrás.
5) Elevación rodilla y extensión horizontal de la pierna: La Jaca.
6) Elevación piernas haciendo tijeras: El Ruso



3.- Explica 2 ejercicios de asimilación de vallas.
Ejercicio de ataque:

Se deben ubicar 3 vallas aproximadamente a 1,5 m de distancia entre ellas y a una altura media. Aproximándose a la primera valla, el deportista deberá atacarla elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar sobre la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro por fuera de la valla. El tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. Este ejercicio deberá realizarse con las dos piernas.

 Ejercicio de recobro:

Se deben ubicar 3 vallas aproximadamente a 1,5 m de distancia entre ellas a una altura media. Aproximándose a la primera valla, el deportista deberá atacarla elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar por fuera de la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro sobre la valla. el tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. Este ejercicio deberá realizarse con las dos piernas.

4.- Elige una de las pruebas de saltos.

Salto de altura: hay una barra colocada a un determinada altura y el deportista corre hacia ella y la salta de espaldas
5.- Elige una de las pruebas de lanzamientos.

El lanzamiento de peso o lanzamiento de bala, es una prueba del atletismo moderno, que consiste en propulsar una sólida bola de acero a través del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bala es de 7,260 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. El peso del artefacto puede variar según la edad de los practicantes.
6. ¿En qué consisten las pruebas combinadas?, ¿tienen todas las categorías y sexos las mismas pruebas?.

Las pruebas combinadas son competiciones atléticas que consisten en distintas pruebas de carreras, lanzamientos y saltos que se realizan en una o dos jornadas consecutivas y por el mismo atleta.
No, a los hombres les exigen mas que a las mujeres.


martes, 18 de enero de 2011

2 evaluación



-¿ Qué es el acrosport?
 El acrosport es la formación de figuras humanas sobre el suelo.
-¿Qué diferencia hay entre figuras corporales y pirámides humanas?

La pirámide humana es una construccion gimnastica la cual una serie de personas forma un triangulo de esta forma, se puede realizar arrodillado uno sobre otro o para sobre los hombros de quien sujeta.
Las figuras corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros.



- Tipos de agarres.
a) Presas mano a mano. Se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de la pirámide y para sostenerlo en una posición de formación.  El agarre doble mano a mano  se utiliza para las acciones motrices de balanceos.




b) Presa de Pinza. Usadas para sostener las figuras.
c)Presa mano – muñeca. Se usan para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado para lanzar o empujar al compañero.

d)Presa brazo – brazo. Se usa principalmente para sujetar una posición invertida. El portor sujeta por el tríceps y el ágil por la unión deltoides-brazo.
e)Entrelazado de muñecas y manos (plataforma). Se usa para trepar y sujetar en diferentes Pirámides y para lanzar a los ágiles. Se realiza por dos personas, enfrentadas entre sí, y mientras una agarra su propia muñeca derecha con su mano izquierda, se adelanta para agarrar la muñeca izquierda del compañero.


-¿Qué tres roles principales existen en el acrosport?


-Formación de figuras o pirámides corporales

-Acrobacias y elementos de fuerza,flexibilidad y equilibrios como tranciciones de unas figuras a otras

-Elementos de danza,saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico, que le otorga a este deporte el grado de artístico.


-Enumera las medidas básicas de seguridad.


a) Siempre realizar las actividades de acrosport sobre superficie acolchadaSe pueden realizar sobre colchonetas, arena, césped, etc., pero nunca sobre superficies duras.

b)No utilizar zapatillas nunca durante la sesión

c) La comunicación entre el Portor y el Ágil debe ser continua.En el momento que el portor note cualquier molestia, el debe comunicárselo al ágil para corregir esa situación.

d) Todos los movimientos de subida y bajada sobre el portor han de realizarse de forma suave y a velocidades muy controladas.

e) Es tan importante saber ejecutar como saber realizar correctamente las ayudas.Las ayudas han de ser constantes, y una parte más del proceso de enseñanza-aprendizaje.

f) Los apoyos deben ser siempre seguros. Entendemos por “apoyos seguros”, todos aquellos puntos donde se pueda situar una carga, en este caso el peso del Ágil, y no suponga un perjuicio físico para el Portor.



-Las fases que dan en la construcción y el desmontaje de una pirámide.




Fase de montaje, donde tendremos en cuenta:

- De dentro a fuera y de abajo a arriba.
- Los Portores forman una base estable y se anticipa a la acción del ágil
-Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.


Fase de mantenimiento, donde:

-Deberemos mantener estable las pirámides al menos 2 segundos.
-Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos
-Control postural adecuado.Fase de desmontaje;
-De fuera a dentro y de arriba abajo.


Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez, sino que nos “dejamos caer” con una acción alternativa de los pies.

-Los ágiles al bajar, lo hacen por delante.


Las posibilidades de éxito en la realización de una pirámide están basadas en la realización correcta de cada una de estas fases.
Es necesaria la aparición de las diferentes ayudas, que irán disminuyendo hasta su total desaparición al alcanzar el dominio de cada pirámide.


jueves, 18 de noviembre de 2010

1º Evaluación

Bueno a continuación les dejaré una tabla con ejercicios :
1- Colocar las piernas paralelas a los hombros, subir los  brazos mientras pones el cuerpo hacia el lado del brazo 
elevado. 


2-Separar las piernas todo lo que te sea posible, a continuación intentar tocar con la mano izquierda el pie izquierdo y con la derecha lo mismo.






3-Sentarse con el cuerpo en posición vertical y piernas rectas e intentar tocarte los pies con las manos.



4-Sientate con las piernas todo lo separado que puedas y luego doblarse de manera que con la mano intentes tocarte el pie.


5-Siéntate con una pierna hacia adelante y otra hacia atrás e intenta tocarte con la mano la pierna que está hacia adelante.